Cultura Español

La “historia olvidada” de la investigación de la psilocibina: Gastón Guzmán y su aporte científico

En este artículo de Anya Ermakova, conoceremos sobre el trabajo del micólogo Gastón Guzmán, quien dedicó su vida a descubrir e investigar hongos del género Psilocybe.

+ posts

Anya Ermakova, Ph.D. es una bióloga conservacionista que investiga la ecología del peyote en los Estados Unidos con el Prof. Martin Terry. Forma parte del Consejo de Protección de Plantas Sagradas de Chacruna.

Ningún artículo de revisión de los hongos psicoactivos de México estaría completo sin hacer énfasis en la vida y obra de Gastón Guzmán Huerta, un eminente micólogo y etnomicólogo mexicano que dedicó su vida al descubrimiento e investigación de los hongos del género Psilocybe. Su contribución a la micología sobre las especies alucinógenas es enorme: más de la mitad de los hongos que contienen psilocibina conocidos fueron descubiertos y descritos por primera vez por Guzmán y sus colaboradores. También fue una autoridad líder en los usos adivinatorios y medicinales de los hongos sagrados por parte de los pueblos indígenas de México.

Ilustración de Luana Lourenço.

Gastón Guzmán Huerta “dedicó su vida a descubrir e investigar hongos del género Psilocybe”.

Gastón Guzmán nació en Xalapa, Veracruz en 1932 y luego se mudó a la Ciudad de México con su familia. Allí asistió a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, donde estudió biología. Su interés por la micología comenzó en 1956 cuando trabajaba para Geigy, una empresa farmacéutica suiza interesada en los hongos alucinógenos, y continuó en 1957 cuando trabajó como asistente de Rolf Singer, uno de los micólogos más importantes del siglo XX que estudió los hongos con láminas (agáricos), quien lo animó a continuar su carrera como micólogo. Mientras exploraba la región de Huautla de Jiménez en Oaxaca, México, Guzmán conoció a R. Gordon Wasson, lo que los llevó a una amistad de por vida. Además, a través de Wasson, el Dr. Guzmán conoció a Roger Heim y Richard Evans Schultes. En 1958 publicó su primer artículo de investigación sobre la ecología de una especie de Psilocybe. En los siguientes 50 años continuó publicando más de 400 artículos científicos y de divulgación, y 20 libros o capítulos de libros, que documentan su descubrimiento y elucidación de más de 300 nuevas especies de hongos y su taxonomía, ecología, distribución y usos culturales.

Gastón Guzmán sitting in a chair with a notebook on his lap and a pair of glasses in his hand.
(Figura 1) El micólogo Gastón Guzmán en Rancho El Cura en Huautla de Jiménez, Oaxaca, describiendo hongos alucinógenos, en julio de 2013. Foto de Eduardo Fanti.

Uno de sus libros, Identificación de los Hongos, Comestibles, Venenosos, Alucinantes y Destructores de la Madera (1977) fue la primera monografía integral en detallar la variedad de hongos en México y fue la primera de su tipo en América Latina. Otro libro clave fue El Cultivo de los Hongos Comestibles (1993), resultado de más de una década de investigación sobre el cultivo de hongos.

Guzmán recibió una beca de la Fundación Guggenheim Memorial para escribir una monografía completa, El género Psilocybe: una revisión sistemática de las especies conocidas, incluida la historia, distribución y química de las especies alucinógenas, publicada en 1983. Continuó revisando, actualizando y agregando nuevas especies y estuvo trabajando en la segunda edición del libro hasta su muerte por neumonía en 2016.

Descubrió muchas especies de Psilocybe en todo el mundo, incluso de México, América Central y del Sur, EE. UU., Canadá, Europa, Japón, Nepal, Tailandia, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Australia y Nueva Zelanda. Pero, ¿cuántas especies de Psilocybe alucinógenas existen? El Dr. Guzmán fue probablemente la mejor persona para responder esta pregunta, ya que mapeó más de 140 especies de hongos psicodélicos solo en el género Psilocybe. Los encontró por todo el mundo en hábitats templados, subtropicales y tropicales (Fig. 2).

Global distribution of psychoactive mushrooms, a map
Figura 1: Distribución global de 144 hongos psicoactivos del género Psilocybe (tomado de Guzmán, 1998).

Hay muchas regiones con hábitats adecuados para los hongos Psilocybe (por ejemplo, la mayor parte de Rusia). El hecho de que los hongos no sean muy conocidos allí no significa que no existan en esas áreas, es cuestión de salir a explorar, documentar, informar y, lo más importante, la accesibilidad de esta información (según un libro de Mikhail Vishnevskiy , se encuentran al menos cinco especies de Psilocybe en Rusia, y unas dos docenas más de hongos psicoactivos de otros géneros). Curiosamente, el cultivo de hongos rusos jugó un papel muy importante en el descubrimiento de los hongos psicodélicos mexicanos. Valentina Pavlovna Wasson, que era una emigrante rusa, conoció al periodista y banquero R. Gordon Wasson en 1921 y se casó con él unos años después. Pasaron su luna de miel en las montañas Catskill, donde Valentina estaba encantada de encontrar muchos hongos y muy sorprendida por las sospechas de su esposo hacia ellos, pero a través del entusiasmo y la influencia de Valentina, Gordon se interesó cada vez más. Juntos, los Wasson realizaron una serie de visitas a México en la década de 1950, siendo la más famosa la reunión de 1955 con la ahora legendaria curandera María Sabina, e informaron sobre sus experiencias en la primera participación documentada de extranjeros en un ritual de hongos mazatecos. También publicaron el clásico Mushrooms, Russia and History en 1957, que describe la historia, el folclore, el arte y la cultura de los hongos en varios países europeos, así como el uso tradicional de los hongos psicoactivos en México, con base en las expediciones e investigaciones mazatecas de los autores.

La investigación etnomicológica de los Wasson y Roger Heim en México fue ampliada y expandida por Gastón Guzmán. Quien documentó el uso de hongos psicodélicos entre muchos pueblos indígenas de México, enfatizando que en ese momento (décadas de 1950 y 1960), el conocimiento de los hongos sagrados era común entre muchos grupos indígenas, no solo entre los mazatecos. También escribió sobre otros usos medicinales y culinarios de varias especies de hongos. Guzmán publicó otro libro muy significativo que detalla los nombres étnicos de los hongos mexicanos, Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina (1997). Incluía más de mil nombres, tanto en español como en lenguas indígenas. En otro libro, reflexiona sobre cómo las formas de vida tradicionales se estaban perdiendo con los avances de la civilización moderna, trayendo consigo la deforestación y la pérdida de otros hábitats y cambios importantes en las formas de vida tradicionales. A su regreso a Huautla de Jiménez, más de 50 años después de su primera visita allí, Guzmán describió lo difícil que era encontrar un curandero genuino que trabajara con hongos sagrados, mientras que, por otro lado, notaba lo comercializada y turística que se había vuelto toda la zona.

A group of mushrooms that are found in Mexico
Ilustración de Mariom Luna

Aunque Guzmán se especializó en hongos Psilocybe, sus intereses de investigación eran mucho más amplios y realizó importantes contribuciones a la investigación del orden fúngico Agaricales (hongos con láminas), incluidas especies de Amanita, Asproinocybe, Deconica, Hypholoma, Lentinula, Panaeolus, Pleurotus, Psathyrella, Rugosospora y Tricholosporum, el gasteromiceto Tulostoma, así como el orden de hongos Cantharellales, el boletáceo Scleroderma, los hongos ascomicetos Morchella, y muchos otros a través de colaboraciones y el trabajo de sus alumnos.

“No podemos evaluar cuán importante o amenazada es una especie hasta que comprendamos hasta qué punto existe. Esto hace que localizar, describir y nombrar especies sea una tarea crítica”.

No podemos evaluar cuán importante o amenazada es una especie hasta que comprendamos hasta qué punto existe. Esto hace que localizar, describir y nombrar especies sea una tarea crítica. Cada año se descubren nuevas especies que contienen psilocibina en todo el mundo. Por ejemplo, de 2006 a 2016 se describieron 31 nuevas especies de Psilocybe, principalmente de Asia (Cortés-Pérez et al., 2021). El trabajo pionero de Gastón Guzmán continúa influyendo en nuevos investigadores, colegas y estudiantes. En particular, su hija, Laura Guzmán-Dávalos, está ampliando su trabajo y es una de las principales micólogas de México, con sede en la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara. Entre otros proyectos, Laura y sus colegas están realizando una investigación etnomicológica entre los indígenas mexicanos Wixaritari (Villaseñor Ibarra et al., 2018; Haro-Luna et al., 2019, 2020, 2022). La Dra. Laura Guzmán-Dávalos, junto con Virginia Ramírez Cruz y otros, están llevando adelante el legado de Gastón Guzmán Huerta al profundizar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y la identificación taxonómica del género Psilocybe. Estén atentos para obtener más información sobre estos desarrollos en la segunda parte de esta serie: Hongos psicoactivos de México.

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Mariom Luna

Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

Referencias

Cortés-Pérez A., Ramírez-Guillén, F., Guzmán, G., Guzmán-Dávalos, L., Rockefeller, A., Ramírez-Cruz, V. (2021). Type studies in five species of Psilocybe (Agaricales, Basidiomycota). Nova Hedwigia, 112(1-2), 197-221.

Guzmán, G. (2014). Análisis del conocimiento de los hongos sagrados entre los mazatecos después de 54 años. Etnoecológica, 10(1), 21-36.

Guzmán, G. (2009). The hallucinogenic mushrooms: diversity, traditions, use and abuse with special reference to the genus Psilocybe. In Fungi from different environments (pp. 256-277). CRC Press.

Guzmán, G., Allen, J. W., & Gartz, J. (1998). A worldwide geographical distribution of the neurotropic fungi, an analysis and discussion. Ann. Mus. Civ. Rovereto, 14, 189-280.

Guzmán, G. (1959). Sinopsis de los conocimientos sobre los hongos alucinógenos mexicanos. Botanical Sciences, (24), 14-34.

Haro-Luna, M. X., Ruan-Soto, F., & Guzmán-Dávalos, L. (2019). Traditional knowledge, uses, and perceptions of mushrooms among the Wixaritari and mestizos of Villa Guerrero, Jalisco, Mexico. IMA Fungus10, 16.

Haro-Luna, M. X., Guzmán-Dávalos, L., & Ruan-Soto, F. (2020). Mycophilic degree among the Wixaritari and mestizos in Villa Guerrero, Jalisco, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 9(6), 1-18.

Haro-Luna, M. X., Blancas, J., Ruan-Soto, F., & Guzmán-Dávalos, L. (2022) Sociocultural drivers of mycological knowledge: insights from Wixarika and Mestizo groups in Western Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 18, 68.

Heim, R. (1956). Note sur des Champignons divinatoires utilisés dans les rites des Indiens Mazatèques. Journal d’agriculture traditionnelle et de botanique appliquée, 3(5), 320-325.

Ramírez-Cruz, V., Guzmán, G., Villalobos-Arámbula, A. R., Rodríguez, A., Matheny, P. B., Sánchez-García, M., & Guzmán-Dávalos, L. (2013). Phylogenetic inference and trait evolution of the psychedelic mushroom genus Psilocybe sensu lato (Agaricales). Botany, 91(9), 573-591.

Villaseñor Ibarra, L., Cedano Maldonado, M., Guzmán-Dávalos, L., & Pacheco Salvador, G. (2018). Yekwaate metá wixaritari Tateikietari. Hongos y Wixaritari de Tateikie. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. 97 p.

Inscríbete a nuestra Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...